Abuso de Posición Dominante en Contratos de Franquicia

Abuso de Posición Dominante en Contratos de Franquicia

Contratos de Franquicia – Abuso de Posición Dominante – ¿Qué es y Cómo Reaccionar?

El contrato de franquicia permite a un emprendedor explotar un modelo de negocio consolidado bajo una marca reconocida. No obstante, esta relación jurídica puede degenerar cuando el franquiciador impone condiciones que vulneran los principios de libre competencia o exceden los límites de una relación equilibrada. En este artículo, analizamos cuándo se configura un abuso de posición dominante en el ámbito de las franquicias, qué prácticas lo evidencian y cómo puede combatirse jurídicamente.


¿Qué se entiende por abuso de posición dominante?

El abuso de posición dominante se produce cuando una de las partes en una relación comercial —generalmente la que ostenta mayor poder de negociación— impone condiciones contractuales desproporcionadas, restrictivas o contrarias a la buena fe. En el contexto de una franquicia, este abuso suele materializarse cuando el franquiciador, aprovechándose de la dependencia económica del franquiciado, introduce cláusulas o prácticas que restringen su autonomía o libertad empresarial.


¿Hay siempre posición dominante en una franquicia?

Es un error común asumir que todo franquiciador ostenta automáticamente una posición dominante sobre sus franquiciados. El contrato de franquicia, por naturaleza, impone ciertos estándares y controles necesarios para preservar la coherencia de la marca y su modelo de negocio.

Sin embargo, la línea se cruza cuando dichas exigencias se transforman en imposiciones abusivas que desvirtúan la finalidad legítima del contrato. Es entonces cuando puede hablarse de una explotación indebida de la posición contractual.


Prácticas abusivas más comunes en contratos de franquicia

Algunas de las conductas más recurrentes que pueden constituir abuso de posición dominante en el marco de una franquicia son:

Fijación de precios y condiciones comerciales no negociables

La imposición de precios mínimos o máximos, o condiciones de venta restrictivas, sin posibilidad de adaptación a la realidad del mercado local, limita la capacidad del franquiciado para operar con rentabilidad.

Exclusividad de proveedores

Obligar al franquiciado a adquirir productos o servicios exclusivamente del franquiciador o de proveedores designados, sin posibilidad de buscar alternativas más competitivas, puede considerarse una cláusula restrictiva de la competencia.

Cláusulas de no competencia desproporcionadas

Establecer prohibiciones de operar en el mismo sector una vez finalizado el contrato por plazos excesivos o en ámbitos geográficos amplios puede considerarse abusivo si no se justifica debidamente.

Modificaciones contractuales unilaterales

Conferir al franquiciador la facultad de modificar condiciones esenciales del contrato (como tarifas, zonas de exclusividad o márgenes comerciales) sin acuerdo del franquiciado, rompe el equilibrio contractual.


¿Qué dice la normativa sobre abuso de posición dominante?

En el ordenamiento jurídico español y europeo, el abuso de posición dominante está expresamente prohibido:

  • Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE)
    El artículo 102 prohíbe toda explotación abusiva de una posición de dominio en el mercado común, incluyendo imposiciones contractuales, exclusividades forzadas o condiciones discriminatorias.
  • Ley de Defensa de la Competencia (LDC)
    El artículo 2 prohíbe la explotación abusiva de una posición de dominio en todo o parte del mercado nacional.
  • Ley de Competencia Desleal (LCD)
    El artículo 16.2 protege a las empresas en situación de dependencia económica frente a prácticas que impidan el acceso a alternativas razonables.

¿Cómo actuar ante un abuso en una relación de franquicia?

Si eres franquiciado y sospechas que tu franquiciador está incurriendo en conductas abusivas, es esencial actuar con prontitud:

  • Revisión del contrato: Un análisis jurídico integral del clausulado permite identificar desequilibrios o cláusulas abusivas.
  • Negociación y requerimiento: En muchos casos, una reclamación extrajudicial puede bastar para restablecer el equilibrio contractual.
  • Acciones legales: Si la vía amistosa no prospera, se puede interponer una acción judicial por abuso de posición dominante o por nulidad de cláusulas abusivas, solicitando además indemnización por daños y perjuicios.

Jurisprudencia Relevante: Abuso de Posición Dominante en Franquicias

Sentencia nº 265/2015 – Audiencia Provincial de Barcelona
(Sección 4 – 8 de junio y Sección 16 – 29 de mayo)

La Audiencia Provincial de Barcelona anuló cláusulas de no competencia post-contractual incluidas en contratos de franquicia al ser consideradas abusivas y desproporcionadas. Se concluyó que estas cláusulas excedían lo razonable en duración y ámbito, vulnerando los derechos del franquiciado


Sentencia nº 265/2015 – AP Barcelona, Sección 15 (11 de noviembre de 2015)
En una apelación relacionada con pacto de no competencia, la Sala confirmaba que imponer restricciones excesivas tras la finalización del contrato constituyó un abuso determinante para declarar la nulidad de la cláusula


Sentencia del Tribunal Supremo nº 587/2021 (28 de julio de 2021)
El Tribunal Supremo declaró la nulidad total del contrato de franquicia cuando el franquiciador impuso un precio fijo obligatorio sobre los productos suministrados. Esta práctica fue considerada como restricción grave de la competencia y, en este caso, la causa no fue considerada «torpe», por no evidenciar mala fe del franquiciado que cooperó con la cláusula


STS 163/2018 (8 de mayo de 2003 y posteriores)
El Tribunal Supremo fijó los criterios para que se entienda producido un abuso de posición dominante: existencia de dominio, conducta abusiva sin justificación objetiva, y efecto restrictivo sobre acceso al mercado. Este marco doctrinal es esencial para valorar la nulidad de cláusulas contractuales en franquicias


STS 1689/2019 (10 de diciembre de 2019)
Se confirma que la imposición de precios injustificados, condiciones desiguales o negativas injustificadas de suministro a competidores puede ser considerada abuso bajo el artículo 2.2 de la Ley de Defensa de la Competencia. El fallo reafirma la prohibición de prácticas comerciales desleales en relación con posición dominante


Conclusión

El contrato de franquicia debe basarse en la cooperación, no en la subordinación. Si bien es lógico que el franquiciador imponga ciertas directrices, éstas no deben desvirtuar la autonomía del franquiciado ni su capacidad de operar libremente. Ante cualquier indicio de abuso, es fundamental contar con un equipo legal especializado en derecho mercantil y de la competencia, que defienda tus intereses frente a cláusulas abusivas o prácticas restrictivas.


¿Sospechas que tu contrato de franquicia contiene condiciones abusivas?
Contáctanos hoy mismo. Nuestro equipo de abogados expertos en franquicias y derecho de la competencia te ofrecerá asesoramiento inmediato y personalizado.

Lo que estas sentencias implican para el franquiciado

  • Las cláusulas de no competencia post-contractual que exceden el año de duración o ámbito territorial amplio pueden ser anuladas.
  • La imposición unilateral de precios fijos es motivo suficiente para declarar la nulidad del contrato completo.
  • Cualquier conducta del franquiciador que restrinja la competencia o la libre elección del franquiciado puede constituir abuso de posición dominante y ser atacada judicialmente.

En Abogados Velázquez Montenegro contamos con experiencia directa en reclamaciones y nulidad de cláusulas abusivas en contratos de franquicia. Si crees que estás ante una situación de abuso contractual, podemos ayudarte con análisis jurídico, negociación extrajudicial y, si fuera necesario, acción judicial inmediata.

Preguntas Frecuentes sobre Abuso de Posición Dominante en Contratos

¿Qué se entiende por abuso de posición dominante en el ámbito contractual?

Se produce cuando una de las partes impone condiciones contractuales desproporcionadas o injustas aprovechando su superioridad económica, técnica o jurídica. Esto puede darse en contratos entre empresas, franquicias, arrendamientos comerciales, proveedores o incluso entre particulares si existe un desequilibrio claro.


¿Es lo mismo que una cláusula abusiva?

No exactamente. Las cláusulas abusivas suelen referirse a contratos con consumidores, mientras que el abuso de posición dominante también puede darse entre empresas o profesionales. En ambos casos, se trata de prácticas que desequilibran el contrato en perjuicio de una parte.


¿Qué ejemplos comunes existen de este tipo de abuso?

Algunos ejemplos incluyen:

  • Cláusulas de exclusividad excesivamente restrictivas.
  • Penalizaciones desproporcionadas por incumplimiento.
  • Obligación de adquirir productos o servicios no deseados.
  • Limitaciones al derecho de rescisión.
  • Imposición de precios o condiciones injustas sin posibilidad de negociación.

¿Qué dice la jurisprudencia española sobre estos casos?

Los tribunales han anulado cláusulas y contratos completos cuando se acredita un desequilibrio contractual. Por ejemplo, la Audiencia Provincial de Barcelona anuló en 2015 una cláusula de no competencia en un contrato de franquicia por considerarla abusiva y desproporcionada.


¿Qué puedo hacer si firmé un contrato con condiciones abusivas?

Puedes solicitar la nulidad parcial o total del contrato y reclamar daños y perjuicios. Es importante recopilar pruebas del desequilibrio, la falta de negociación real o la imposición de condiciones que no se ajustan a la buena fe contractual.


¿Qué plazo tengo para reclamar?

El plazo general para impugnar cláusulas contractuales abusivas por vía civil es de cuatro años desde que cesó la causa de nulidad (por ejemplo, desde que finalizó el contrato o se produjo el incumplimiento relevante).


¿Necesito un abogado para defenderme en estos casos?

Sí. Estos casos requieren un análisis jurídico detallado, revisión de pruebas y una estrategia sólida para acreditar la existencia de un abuso. Nuestros abogados especializados en derecho contractual y competencia desleal pueden asesorarte y defender tus intereses.

//
Solicita asesoramiento jurídico inmediato con un letrado especializado